
El siguiente blog fue creado con la intención de brindar informaciones,compartir experiencias, transmitir pensamientos referentes al ámbito educativo, social, cultural. Como sabemos somos seres "biopsicosociales" estamos rodeados de personas con quienes diariamente interactuamos formando así una "sociedad", aguardo sus comentarios, ideas, para poder enriquecer este sitio y apoyarnos mútuamente. Bienvenidos/as.
martes, 22 de octubre de 2013
Estrategias y técnicas para la enseñanza
http://es.scribd.com/search?query=Estrategias+y+t%C3%A9cnicas+para+la++ense%C3%B1anza
En el siguiente link se encuentra el material que contiene información acerca de las estrategias y los métodos
utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Espero que les haya sido de gran utilidad.
En el siguiente link se encuentra el material que contiene información acerca de las estrategias y los métodos
utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Espero que les haya sido de gran utilidad.
jueves, 4 de julio de 2013
Proyecto de emprendimiento
PRESENTACIÓN
A lo largo de los cinco módulos que comprende
el curso: Oportunidad de negocios de emprendimientos hemos desarrollados
habilidades como:
·
Comprender los principios del emprendimiento con
el objeto de brindar a todos los participantes, docentes y estudiantes, de
herramientas y conceptos que les permita adaptarse al cambiante mundo en que
vivimos.
·
Identificar
nuevas y mejores oportunidades de emprendimiento que las
que tuvieron sus familiares.
·
Combinar la teoría con la práctica.
·
Ejecutar un proyecto de negocio. (mini empresa)
entre otros.
Para dar
inicio al desarrollo del siguiente material nos permitimos utilizar las
citas facilitadas por el grupo de tutores de AME, “Es importante saber que
currículo es la organización de las actividades educativas y de aprendizaje en
función de los contenidos, de los métodos y de las técnicas didácticas. Son
todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros
medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido de
alcanzar los fines de la educación” (UNESCO, 1918).
“Es un proyecto educacional que define: los fines,
las metas y los objetivos de una acción educacional, así como las formas, los
medios y los instrumentos para evaluar en qué medida la acción ha producido
efecto en el alumnado.” (Hainaut L, 1980).
En base a estas conceptualizaciones iniciamos
las investigaciones y el trabajo de campo para la consecución de los objetivos
propuestos.
IDENTIFICACIÓN
CURSO: Oportunidad de Negocios de Emprendimientos.
INSTITUCIÓN: Fundación AME – CISNEROS.
Actualización para maestros.
GRUPO: Katupyry
PAÍS: Paraguay.
RESPONSABLES:
ü Myriam Adorno de Duarte.
ü Cindy Lorena Duarte Adorno.
MES: Abril – Julio
AÑO: 2.013
El trabajo final consiste en la
transformación de los contenidos del módulo I en un diseño curricular. En un
proyecto de diseño curricular que debería contener.
1.Los conceptos más importantes que
los estudiantes deben aprender
2. Las estrategias de motivación
para asegurar la mayor participación posible
3.Los materiales, actividades y
equipos que utilizará del modo más efectivo
4.Los recursos de que dispone la
comunidad y estrategias de articulación entre el centro y las actividades
socioeconómicas de la comunidad.
5.Las redes de
apoyo de empresas e instituciones públicas y privadas de la localidad y la
región en la que opera el centro educativo.
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO I
Desarrollo de
oportunidades de negocio y emprendimiento. Por qué el emprendimiento es importante
para docentes y estudiantes.
Este módulo introduce la idea central de
por qué es esencial el aprendizaje acerca del Desarrollo de Oportunidades de
Negocio y Emprendimiento y del papel que desempeña en la sociedad. Asimismo
brinda una perspectiva y una visión general del mundo de la empresa. Este
módulo tiene carácter introductorio tanto al curso como a los temas que en él
se abordan.
Se aborda el contexto, en el que es
posible la elección entre distintas opciones, en el que adquiere pleno sentido
el desarrollo del emprendimiento y de la empresa. Se destaca igualmente la
centralidad del emprendimiento y de la empresa para el desarrollo individual y
social. Se resalta la importancia que tiene el tema para docentes y estudiantes
y se sientan las bases para analizar y reflexionar acerca de cómo enseñar el
desarrollo de oportunidades de negocio y emprendimiento, cómo traducir esta
información en planes de formación y estrategias de enseñanza-aprendizaje.
El módulo aborda el análisis de aquello
que define a una idea de negocio y de lo que caracteriza a una oportunidad de
negocio. También el papel que desempeña el emprendedor y los temas relacionados
con el cambio, la incertidumbre y el papel y límites de la planificación.
Uno de los objetivos es comprender los
principios del emprendimiento con el objeto de brindar a todos los
participantes, docentes y estudiantes, de herramientas y conceptos que les
permita adaptarse al cambiante mundo en que vivimos y de este modo identificar
nuevas y mejores oportunidades de aquellas que tuvieron sus familiares. Dotar
al participante de una forma distinta de pensar el mundo, que constituye un
componente básico del emprendimiento, aquello que define al emprendedor, dotado
de una habilidad especial para ver oportunidades en lugar de obstáculos. Se
analiza como la visión emprendedora es un ingrediente necesario en el
desarrollo de las oportunidades de negocio.
Comprender por qué el
emprendimiento es tan importante, y particularmente hoy día, constituye una de
las bases sobre las que se construye este curso. Se aborda el tema del cambio,
de la transformación incesante, que se produce como resultado de la acción
humana en un contexto de mercado y competencia que constituye un verdadero
acicate al proceso de innovación y desarrollo tecnológico. El mundo está
cambiando de manera vertiginosa, quizás más de lo que nunca antes lo había
hecho.
Aquellos países en los que se crearon
las condiciones adecuadas, de libertades, en los que se reconoce el derecho de
propiedad y el mercado, pudieron permitirse el desarrollo y adquisición de
equipos y maquinarias mientras que otros países en los que se persiguió a la
propiedad y el Estado copó la escena económica, perdieron el ritmo del cambio,
se rezagaron. Hoy el desarrollo de las tecnologías de la información y la
comunicación está transformando el mundo, lo han achicado y lo han hecho más
plano e interconectado.
La empresa es un hecho plural y
democrático y por ese motivo se desarrolla el concepto de grupos de interés y
se identifica a los distintos accionistas: empleados, proveedores,
propietarios, etc. El desarrollo de la capacidad emprendedora hace posible
revertir situaciones de pobreza, crear riqueza, empleo y cohesión social.
Se define al emprendedor de manera
amplia y se incluye a reconocidos empresarios como Gustavo Cisneros o
emprendedores famosos como Marc Anthony o Selena, pero también a un gran número
de emprendedores no tan famosos que se iniciaron desde abajo y que constituyen
la base empresarial de Latinoamérica.
Existen muchas formas en las que se
expresa el Emprendimiento. Una de ellas iniciar un nuevo negocio, otra expandir
un negocio existente. En general se considera emprendedor a quién hace algo
nuevo o diferente. También se define como emprendedor a aquellas personas que
tratan de mejorar la forma en que funciona la empresa, o mejorar el producto o
servicio que la empresa ofrece. También se considera emprendedor a quién inicia
un negocio de carácter social. El curso aborda las distintas modalidades de
emprendimiento: empresarial, corporativo, social.
Se plantea la discusión alrededor de lo
que define al emprendedor. Se utilizan los argumentos que provienen de
distintas escuelas y perspectivas y las similitudes y diferencias que existen
entre ellas. Todos coinciden en la identificación de rasgos básicos:
persistencia, compromiso e identificación de la necesidad del mercado y de los
clientes.
El módulo
desarrolla una visión amplia y plural del emprendedor, de su capacidad para
identificar ideas y oportunidades de negocio y de estar cerca del mercado en el
que estas ideas adquieren sentido. Igualmente contiene información relativa a
programas y herramientas, con el propósito de respaldar el diseño y adecuación
de los contenidos de los módulos para convertirlos en cursos adaptados a las
condiciones y características de las distintas edades y grados de los
estudiantes.
“El
emprendimiento es la práctica de la innovación”
“El
emprendimiento es la búsqueda de una oportunidad sin importar los recursos
actuales que tengamos bajo nuestro control”.
CONSIDERACIONES
GENERALES
Para nuestro trabajo final, deben tomarse en cuenta
varios aspectos antes de diseñar un currículo escolar:
• Saber a quién (es) va dirigido el proyecto educativo:
el/los grupo estudiantil (es).
• Conocer las diversas características de la
comunidad estudiantil.
• Identificar los determinantes que pueden influir
en su educación.
• Conocer el contexto social en el que se va
establecer el proyecto (DESARROLLO DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO Y
EMPRENDIMIENTO), las diferentes características culturales que pueden influir
en el aprendizaje y que pueden ayudarnos a desarrollar un buen currículo
escolar, ya que parte de un buen aprendizaje es la relación que se le da a los
contenidos con el medio en el que se envuelve el alumno.
• En función de esto, definir objetivos y
contenidos/conceptos a transmitirse a los alumnos.
• Y, debe indicarse cómo se lograrán estos
objetivos curriculares: metodologías, estrategias de motivación para asegurar
la mayor participación posible, materiales, actividades y equipos que se
utilizarán del modo más efectivo, las redes de apoyo de empresas e
instituciones públicas y privadas de la localidad y de la región en la que
opera el centro educativo así como los recursos de los que dispone la comunidad
y las estrategias de articulación entre el centro y las actividades
socio-económicas de la comunidad, según establece el mandato del ejercicio.
• Recordamos que todo el contenido curricular debe ser
coherente, lógico y respectivo a la realidad de cada centro educativo.
• Como en todo el curso, actividades que contengan
plagio en cualquiera de sus manifestaciones, serán anuladas.
CAPACIDADES
A DESARROLLAR
OBJETIVOS/CAPACIDADES
|
CONTENIDOS/
ACTIVIDADES
|
OBSERVACIONES
|
Adquiere nociones generales de
emprendimiento y negocios.
|
Teoría
|
Motivación inicial.
|
Deduce el concepto de negocio.
|
Teoría
|
Introducción de estrategias
metodológicas varias.
|
Comprende la importancia de los
negocios para el mejoramiento de la calidad de vida.
|
Teoría
|
Análisis de empresa.
|
Aplica conocimientos de negocios en
emprendimientos personales y grupales.
|
Práctica
|
Ejecución de la mini empresa.
|
Utiliza los recursos disponibles en el
ambiente social para el desarrollo de emprendimientos.
|
Práctica
|
Desarrollo de la mini empresa,
evaluación, utilización de recursos disponibles, obstáculos presentes.
|
Identifica los factores básicos que
conducen al éxito en todo emprendimiento.
|
|
Superación de obstáculos presentes.
Aplicación de otras técnicas.
Marketing de empresas.
|
Aplica técnicas pertinentes en el
desarrollo de su propio emprendimiento de negocios.
|
|
|
OBJETIVOS/ CAPACIDADES
|
CONTENIDOS/ ACTIVIDADES
|
OBSERVACIONES
|
Identifica las necesidades del mercado y de los clientes.
|
Combinación teórico-práctico.
Motivación
|
Marketing
de empresas.
Competitibidad.
Mercado
– cliente – precio.
|
Analiza las consecuencias del emprendimiento
|
Combinación
teórico-práctico.
Evaluación
del proyecto, avances, F.O.D.A
|
Disfrute
de los logros.
Corrección
para futuras innovaciones y emprendimientos.
|
RECURSOS
1.HUMANOS:
Directora de
la Institución
Docente
facilitadora del grado
Educandos
del Tercer Ciclo
Padre,
madres, tutores.
2.MATERIALES:
Folletos
Trípticos
Material de
estudio proveído por la docente facilitadora
Notebook
Internet
Pizarra
Borrador
Pinceles
marcadores
3.FINANCIEROS:
Los recursos
financieros provendrán de los aportes de los recursos disponibles en la
comunidad y
autogestión de los educandos.
CRONOGRAMA DE
IMPLEMENTACIÓN
Mes
|
Actividad
|
Observación/es
|
Marzo
|
Diagnóstico inicial
Adquisición de
nociones teóricas básicas.
|
Teoría, diagnóstico inicial, aplicación de tabla
spac, idea general, justificación, objetivos, motivación
|
Abril
|
Aplicación de
nociones de empresa, negocio
emprendimiento.
Evaluación del proyecto.
Ejecución del proyecto
|
Ejecución, combinación de la teoría con la práctica
|
Mayo
|
Aplicación del proyecto.
Competencia
Feedback.
Exposición -
feria
|
Evaluación constante.
Obstáculos, recursos, medios, estrategias.
|
Junio
|
Continuidad, sostenimiento del proyecto.
|
|
EVALUACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
Aplicación de la tabla SPAC para el diagnóstico inicial antes del desarrollo del proyecto de
emprendimiento.
Adquisición de nociones
generales referentes a los negocios y el emprendimiento. (teoría)
Evaluación del
ambiente donde será ejecutado el proyecto.(análisis del lugar de aplicación)
Elección del tipo de empresa. (mini empresa de producción de
dulces, bijouterie, zapatillas
bordadas, termos forrados, etc)
Planteamiento del
Problema: Antecedentes y descripción de la realidad problemática.
¿Qué es emprender?
¿Qué es emprendimiento?
¿Quién es un emprendedor?
¿Cuáles son las necesidades básicas para dar inicio de la
empresa?
¿A qué llamamos negocio?
¿Cuáles son los requerimientos básicos para iniciar una
empresa?
¿Qué es una empresa?
Clasificación de las empresas
Competencia
Necesidades del mercado
Necesidades de los clientes
Precio y variedad.
Aplicación del
proyecto:
ü Planificación
inicial.
ü Elección
del tipo de negocio, empresa
ü Elección
del nombre de la empresa.
ü Delimitación
de personas a trabajar en el proyecto.
ü Inversión.
ü Selección
de productos a ofrecer.
ü Definición
de precios.
ü Publicidad.
ü Motivación,
competencia.
ü Evaluación
de la actividad.
Definición del problema : El
proyecto se centrará en analizar los
conceptos, las nociones básicas de todo negocio y emprendimiento, para aplicarlas en la
creación y ejecución de su propio negocio.
Formulación del Problema:
Problema General
¿Cuál es el nivel de motivación de
emprendimiento que poseen los educandos del tercer ciclo y cuáles son los
factores de viabilidad de ejecución del
proyecto?
Problemas Específicos:
¿Cuáles son los obstáculos
principales que poseen los alumnos al momento de iniciar su empresa?
¿Qué porcentaje de los poseen voluntad emprendimiento para formar su mini empresa?
¿Cuáles son los factores necesarios
para que los alumnos formen una mini
empresa?
¿Con
qué recursos disponen los emprendedores para iniciar y ejecutar la empresa?
¿Cómo la institución educativa,
promueve la formación de empresas en sus alumnos?
¿Cuál es la viabilidad de los
proyectos de negocio desarrollados por los educandos del tercer ciclo?
Justificación del proyecto:
El proyecto será diagnosticado por docentes, plantel
directivo, educandos del tercer ciclo, será ejecutado por los educandos con
apoyo de la comunidad educativa, utilizando recursos disponibles dentro de la
comunidad social, este proyecto facilitará la ejecución de medidas correctivas
en el currículo institucional para optimizar la formación de educandos y
específicamente en la aplicación de conocimientos dirigidos a los negocios, formación, mantenimiento de empresas.
Marco teórico:
Adquisición de nociones
generales, capacitación previa a los participantes del proyecto, evaluación,
seguimiento, corrección, feedback, análisis de viabilidad, aplicación,
evaluación.
Evaluación del impacto del emprendimiento empresarial en
los estudiantes que
desarrollaron
el “proyecto de oportunidades de negocios de emprendimientos”
Feedback,
análisis del desarrollo del proceso.
Aplicación
de la Tabla SPAC al inicio de la
actividad de proyecto y al finalizarla.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Emprender es un proceso en el cual el emprendedor equilibra
tres fuerzas principales; la oportunidad, el equipo y los recursos, con el
objetivo de crear valor (no el objetivo monetario)”
El emprendimiento es un acto de equilibrio, una especie de
malabarismo que intenta unir todos estos factores de la manera adecuada y en el
momento preciso.
La palabra “Emprendimiento” deriva
de la voz castellana emprender que a su vez proviene del latín “in” que significa “en” y la palabra
“prendĕre” que significa coger. Y define la palabra emprender como la acción de
acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño especialmente si encierran
dificultades o peligro, esto según la R.A.E.
Todo emprendimiento requiere
motivación, innovación, esfuerzo y evaluación constante, el mundo con sus
cambios vertiginosos exige una renovación
evaluación constante de todo emprendimiento, los educandos de la
institución lograron complementar la teoría con la praxis al momento de
desarrollar su proyecto emprendedor.
El sacrificio que requiere ser un emprendedor
exitoso se justifica con la satisfacción del posicionamiento, la elección, preferencia del cliente, y por ende también la gratificación económica, ya que no
solo se persigue lo económico.
La continuidad del negocio
dependerá de la capacidad y actitud emprendedora del educando, de los recursos
con los que disponga, el marketing utilizado, las estrategias seleccionadas así
como también de la visión emprendedora, las innovaciones introducidas.
FUENTES
BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS
Módulos del curso de Oportunidad de
Negocios y Emprendimiento.
www.google.com para consulta de conceptos, terminologías,
indicadores de proyecto, tesis.
www.cindyduarteadorno@blogspot.com para subida de archivo para visualización.
Diccionario de la R.A.E.
MYRIAM ADORNO DE DUARTE
– CINDY DUARTE ADORNO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)